Siempre que planeamos una salida a la montaña o un trekking (hablando de ambientes remotos), lo primero que nos preguntamos si va a haber provisión de agua cercana por donde estemos caminando, si vamos a cruzar un arroyo/rio y también prevemos de acampar en lugares con una fuente cercana de agua. Con un básico mínimo recomendable de 2 litros de agua por día (4 litros o más dependiendo del ambiente que se encuentre y del esfuerzo físico), contemplar de tener agua cercana es crucial para el planeamiento de una salida. Salvo que sea un trekking de ida/vuelta del día, se hace casi imposible poder transportar toda el agua necesaria para un caminata más extenso en el tiempo.
Tampoco se debe olvidar del agua para cocinar, agua para te/café/mate, agua para higiene personal. Los requerimientos de agua son muy amplios, por ello el plan debe tener en cuenta la fuente de este recurso.
Se hizo un relevamiento de los productos disponibles en Argentina al momento de la elaboración de este documento.
Almacenaje:
Las consideraciones que tengo en cuenta al elegirlo es : compresibilidad vacío, resistencia, múltiples usos, precio.
Nalgene o similar: (1 litro)
Un clásico de la montaña, muy recomendable por sus múltiples usos, dependiendo la salida que se vaya a hacer. La boca ancha le aportar funciones varias para juntar con facilidad agua, nieve. Tiene un medidor para cuando se necesita medir la cantidad de líquido para cocinar. Hay modelos que soportan agua a 100º C. Las noches de mucho frío, cuando tenemos los pies muy helados y no entran en calor, con agua caliente, bien cerrada la tapa y una media gruesa envolviendo el nalgene, tenemos una práctica bolsa de agua caliente!
También podes usarlo para beber tu sopa instantánea o tu té/café con leche.
Su tapa está unida con el cuerpo, que evitar que se pierda y es muy útil para colgar de ella para rellenarla en caso de arroyo de poco caudal. También se acopla a la mayoría de purificadores y filtros del mercado.
Las mochilas suelen tener un bolsillo al costado para guardar el envase, pero ojo, que se puede resbalar y caer (asegurar con correa). No lo recomiendo llevar enganchado con un mosquetón a la hombrera de la mochila, a cada paso que des, te va a estar golpeando contra el pecho.
La desventaja visible es no se puede comprimir cuando no tiene agua (aunque puedes guardar algunas cosas dentro de él).
Camelbag (1 litro, 2 litros o más)
Muy popular entre los corredores de carreras de aventura (Cruce de los andes, Endurance Challenger, etc), proveen agua con la mayor facilidad y comodidad que cualquier otro envase, y nos mantiene bien hidratados, cuestión que influye muchísimo en nuestra adaptación a las alturas y en nuestro rendimiento. Lo considero muy práctico para salidas de 1 día.
Para poder rellenarlo desde un arroyo resultado de los más incómodos de todos, por ello se debe complementar con al menos, alguna botellita de agua mineral para rellenar. También es bastante sensibles a pinchaduras si un objeto puntiagudo entra en contacto, resultando en la catástrofe de mojar lo que llevamos en la mochila, por lo se debe extremar cuidado en este detalle.
Algo a tener en cuenta es que NO es recomendable para ambientes muy fríos pues se suele congelar el agua de la manguera expuesta, perdiendo su utilidad principal.
Botella agua Mineral (2 litros)
Se puede usar como opción principal o complementaria con alguna otra como almacenaje de agua. Son bastante compresibles cuando están vacías, aunque luego se tornan algo difíciles de volver a rellenar completamente para aprovechar el máximo de su capacidad. Se puede rellenar con relativa facilidad y se puede llevar con facilidad en un bolsillo lateral de la mochila, ajustada con las cintas laterales de la misma para evitar que se deslice.
Una desventaja importante es la posibilidad importante de perder o que se te caiga la tapa, cuestión que complicaría bastante su uso.
Bidón Liquitainer 2L (hay de 4L)
Es una buena alternativa que empezó a verse últimamente y posee el mayor índice de compresión de todos los envases. Posee pico para beber directamente, soporta agua a 100 ºC, es resistente y muy flexible, se rellena con la máxima capacidad disponible. Puede ir en el bolsillo lateral de la mochi, como las demás alternativas. Al ser flexible, puede ser un poco más fácil rellenar que la botella de agua mineral. La desventaja es similar a la de esta última, que se puede perder la tapa.
Potabilización:
Contaminantes Orgánicos: Son Microorganismos Patógenos, que no se disuelven sino que se anexan a sustancias coloidales o a sólidos en suspensión presentes en el agua y causan enfermedades.

Protozoos

Bacterias

Virus
Virus: Son sistemas biológicos ultramicroscópicos que solo se reproducen en células Huésped y pueden causar infecciones. Los jóvenes, personas mayores y enfermos son los menos resistentes a las enfermedades y por lo tanto son más frágiles. Cuando una persona es infectada, los patógenos se multiplican en el huésped (alquilan el cuerpo), y esto supone un riesgo de infección o enfermedad. Las personas que enferman pueden contagiar y extender la enfermedad mediante las secreciones y el contacto directo de alguna manera con la mucosa del infectado.
Bacterias Patógenas: Son organismos unicelulares que contaminan el agua. Estas se encuentran en las excreciones humanas y de animales. Causan diversas enfermedades como el Cólera, gastroenteritis agudas y diarreicas; fiebres tifoideas; disentería.
Protozoos parásitos: Son organismos unicelulares con metabolismo complejo que se alimentan de nutrientes sólidos, algas y bacterias y tienen forma de quistes o huevos presentes en aguas contaminadas.
Contaminantes Químicos: En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo entre otros. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos.
Principales enfermedades de origen hídrico y sus agentes responsables
Enfermedad | Agente |
---|---|
Origen bacteriano | |
Fiebres tifoideas y paratifoideas | Salmonella typhi |
Salmonella | |
Paratyphi A y B | |
Disentería bacilar | Shigella |
Cólera | Vibrio cholerae |
Gastroenteritis agudas y diarreas | Escherichia coli ET |
Campylobacter jejuni | |
Campylobacter coli | |
Yersinia enterocolitica | |
Salmonella sp | |
Shigella sp | |
Origen viral | |
Hepatitis A y E | Virus de la hepatitis A y E |
Poliomielitis | Virus de la polio |
Gastroenteritis agudas y diarreas | Virus Nortwalk |
Rotavirus | |
Astrovirus | |
Calicivirus | |
Enterovirus | |
Adenovirus | |
Reovirus | |
Origen parasitario | |
Disentería amebiana | Entamoeba histolytica |
Giardia lambia | |
Cristosporidium |
Para realizar la purificación completa, sería ideal hacer primero un filtrado y luego el tratamiento del agua con alguno de los sistemas indicados. En general, el filtrado eliminará los microorganismos más grandes (partículas en suspensión, protozoos y bacterias, aunque hay algunos que también eliminan virus) y luego el tratamiento posterior los microorganismos de menor tamaño (bacterias y virus).
Algunos filtros eliminan ciertos químicos.
Métodos de filtrado.
Filtro portátil Lifestraw
(http://lifestraw.com/products/lifestraw/)
Filtra un máximo de 1000 litros de forma segura, suficiente para que una persona pueda vivir por un año. Indica que elimina hasta el 99,9999% de bacterias y 99,9% de parásitos (incluido el giardia y el cryptosporidium). Tiene 22,5cm de largo y 3 cm de diámetro.
Se diseño pensado para personas que viven en países en vías de desarrollo, y en caso de crisis humanitarias o catástrofes naturales. Se toma directamente con la base en la fuente del agua a purificar y se succiona desde el otro extremo. No se ideó para filtrar agua para su almacenaje.
Solo pesa 57 gramos!
NO remueve químicos, metales pesados, o virus.
Existe otro producto de esta misma empresa: LifeStraw Mission, que remueve virus, pero no vi que lo comercialicen en Argentina.
Miniworks® Ex Microfilter
(Msr Water Microfilter miniworks ex)
Filtra un máximo de 2000 litros de forma segura. Indica que elimina hasta el 99,9999% de bacterias y 99,9% de parásitos. Filtra hasta 1 litro por minuto. Las medidas son 19 x 7 cm
NO filtra metales pesados, o virus.
La salida del filtro calza perfectamente con la boca del Nalgene (así como otros recipientes MSR) para recolectar el agua.
Métodos caseros o improvisados (filtro café o media fina)
Se puede usar un filtro de café con su papel de filtro relleno con arena fina para hacer un filtrado básico de impurezas. En caso de no contar con un filtro de café, se puede usar una media fina + un pañuelo, relleno con arena fina.
Tratamiento de agua
Pastillas potabilizadoras ( Pyam / Aquamira )
Pueden ser a base a cloro o a base de iones de plata. Hay fórmulas que menciona que : ” Destruye gérmenes, bacterias y coliformes nocivos para la salud. Preventivo de enfermedades de origen hídrico” (no menciona que elimina virus) a otras que indican que “Mata el 99.99% de las bacterias, virus y quistes incluyendo Giardia y Cryptosporidium”.
Suelen venir en comprimidos y se usan 1 comprimido por cada 1 o 3 litros de acuerdo al estado del agua recolectada. Se requiere dejar actuar desde 30 min a 2 horas. En gral, los nuevos comprimidos no suelen alterar el gusto del agua. Al comprar las mismas, siempre verificar o consultar la fecha de vencimiento, suelen tener vigencia por varios años.
Hervir el agua
Hervir el agua se destaca entre los métodos más completos para el tratamiento de agua.
A medida que la altura aumenta el agua hierve a menor temperatura, no obstante esta sigue siendo suficiente para eliminar a los microorganismos patógenos responsables de infecciones (incluyendo quistes parásitos, bacterias y virus).
Altura(mts) | Temperatura Ebullición(ºC) | Altura(mts) | Temperatura Ebullición(ºC) |
---|---|---|---|
1000 | 96,7 | 5000 | 82,8 |
2000 | 93,3 | 6000 | 79,1 |
3000 | 90,0 | 7000 | 75,3 |
4000 | 86,4 | 8000 | 71,4 |
Se debería dejar hervir el agua por al menos 1 minuto. Aunque asegura que mata todo microorganismos patógenos, no es el método más conveniente por el tiempo y consumo de combustible/gas que requiere, por el consiguiente extra de peso y volumen que suma. Además, si no se usa para tomar te/café, requiere el previo enfriamiento.
Iodo
Hay variantes que contienen Iodo y que tienen diferentes acciones potabilizadoras. El iodo resulta efectivo contra las bacterias, parásitos y virus pero las mujeres embarazadas o personas con problemas de tiroides deben abstenerse de usarlo. Se usa 8 miligramos de iodo por litro en agua fría (de 0 a 5 ºC) por 20 minutos. Si el agua es más templada se deja solo 10 minutos. Puede usarse la mitad de iodo para el doble de tiempo de reposo en la misma. Incrementar la proporción si el agua está muy turbia.
Soluciones de Iodo – Povidona (Pervinox)
No se ha establecido la eficacia de esta solución para la potabilización del agua, pero dicha solución puede utilizarse para desinfectar el agua que se utilizara para limpiar las heridas cuando no se conozca la procedencia de la misma. La concentración que se usa para la desinfección del agua para el lavado de heridas es del 1 por ciento, ósea que en productos que vengan diluidos al 10 por ciento, se deberá de hacer una nueva dilación de 1 parte de iodo – povidona y las nueve restantes de agua.
Hidroperioduro de tetraglicina – No se encontró donde comprarlo en territorio Argentino.
Tintura de iodo – (o solución alcohólica de yodo)
http://www.laboratoriosdelva.com.ar/tintura-iodo-debil-usos.php
Las indicaciones del fabricante para la desinfección de agua dice:
“Es realmente eficaz contra las bacterias, los virus y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua, por consiguiente, un desinfectante excelente para el agua. El empleo de Tintura de Yodo Delva es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para el agua clara. Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y, si hay partículas presente, éstas pueden proteger a los microorganismos. La filtración como tratamiento preliminar aumenta la efectividad. Luego de la aplicación del Yodo debe dejarse reposar de 15 a 20 minutos.”
Rayos Ultravioletas A (UVA) – Método SODIS
En una iniciativa muy interesante del Instituto Federal Suizo de Ciencias y Tecnología Acuática, Eawag, que realizó un estudio sobre uso de luz solar en la potabilización del agua.
Se ha comprobado que los rayos ultravioletas A (A -> longitud de onda larga) de la luz solar inactiva los microorganismos de forma efectiva con una exposición mínima solar de 6hs (sin cielo nublado o parcialmente nublado).
Hay una página completa que fomenta la utilización de este método con todos sus detalles:
http://www.sodis.ch/methode/faqs/index_EN
Aún no tiene traducción al castellano.
En resumen menciona textual lo siguiente:
“El método SODIS es ideal para tratamiento de agua para beber en países en desarrollo. Todo lo que requiere es luz solar y botellas plásticas PET. Como funciona? Botellas PET limpias se llenan con el agua y se dejan al sol por 6 horas. Los rayos UV-A del sol mata (“hago un paréntesis, inactiva, no los mata”) los gérmenes tales como virus, bacterias y parásitos (giardia y cryptosporidia). Este método funciona incluso cuando la temperatura del agua y el aire son fríos.”
En el sitio se encuentra todos los resultados de los estudios realizados al agua tratada por estos medios.
Se recomienda botellas PET debido a que permite el paso de rayos UV cuando otras no lo permiten (PVC) y además, no desprenden sustancias peligrosas para la salud.
Artículo completo “Plástico frente al vidrio” , en castellano: http://www.sodis.ch/methode/anwendung/factsheets/glass_pet_s.pdf
También tienen una sección de preguntas y respuestas:
http://www.sodis.ch/methode/faqs/index_EN
Consideraciones método Sodis:
– Las botellas deben estar sin etiqueta y no deben estar muy rayadas
– La idea es que se tome directamente de ellas para evitar recontaminación.
– Las botellas deben ser transparente sin ningún tinte ( puede tener un ligero tinte azulado, que no afecta).
– Botellas de hasta 3 litros.
– Si el agua está muy turbia, esto reduce la efectividad, se recomienda previo filtrado
– Si está muy nublado, se requiere dejar las botellas 2 días consecutivos
– Si está muy lluvioso, el método recomienda juntar agua de lluvia.
Fuente:
- Experiencia personal
- Desinfección solar de Agua – Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Solar_water_disinfection - Análisis físico – químico y bacteriológico de aguas
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm - Potabilización del agua en Zonas Agrestes y Remotas por Autor: Inst. Sebastián Vilas
http://limitehorizonte.com.ar/notas-tecnicas/potabilizacion-agua.html - Método SODIS – Desinfección solar de Agua – Eawag – Suiza
http://www.sodis.ch/methode/index_EN - Otras fuentes