Parque Nacional Patagonia

Parque Nacional Patagonia

Febrero 2019

Llegar a este parque no es tan fácil como a otros más conocidos. Nosotros volamos en avión hasta Comodoro Rivadavia, donde alquilamos auto y manejamos hasta las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos, los dos poblados más cercanos. Pero también se puede llegar en ómnibus. Para este último caso, la localidad de Perito Moreno es la que está más conectada, y es también donde recomendamos comprar las provisiones que serán necesarias si se quiere pasar varios días de acampe en el parque. Hay que tener en cuenta que dentro del parque no hay proveedurías.

En la página del Parque Patagonia encontrarán bastante información sobre el lugar, historia, senderos, lugares de acampe: http://www.parquepatagoniaargentina.org/

El objetivo principal de la creación de este parque es la protección del Macá tobiano, un ave endémica de esa zona de Santa Cruz, que no vive en ningún otro lugar del mundo, y que está en estado crítico de amenaza. Sobre la meseta Buenos Aires hay varios lagos en los que anida esta ave y donde se llevan a cabo proyectos para su conservación. Esas áreas son reserva estricta y están cerradas para los visitantes. 

Todo el parque en sí mismo es un muy buen lugar para avistar fauna, debido a la poca población y a los pocos visitantes que tiene. Si bien el paisaje predominante es la estepa, se encuentran pequeños bosques de árboles bajos, cursos de agua, lagunas de altura y cañadones, que le dan un toque muy pintoresco. Para tener en cuenta: acá el viento sopla muy muy fuerte constantemente. Fundamental tener una buena carpa (mínimamente de media montaña) y prestar mucha atención a su ubicación en las áreas de acampe. Cuando fuimos nosotros, ya había varios senderos habilitados, con refugios para pernoctar o para acampar, y varios senderos que aún no estaban habilitados, pero se estaba trabajando en ellos.

El parque tiene dos portales principales: Portal La Ascención y Portal Rio Pinturas.

Nosotros hicimos base en la estancia La Ascención. Para llegar se puede ir en auto o bien tomar algún ómnibus entre Perito Moreno y Los Antiguos y bajarse en la tranquera de la estancia. Era una estancia ganadera y hoy es uno de los portales de ingreso al parque Patagonia.

estancia La Ascencion
estancia La Ascención

Está ubicada sobre el lago Buenos Aires. Tiene un pequeño sector de acampe (unas 6 parcelas) con mesas y parrillas, baños sin ducha (estaban construyendo duchas), y alberga las oficinas de Parques Nacionales. El acampe es gratuito. Desde esta estancia inician varios de los senderos al sur, cruzando la ruta (pasar la tranquera). Dentro de la estancia, se encuentran unos senderos cortos que llevan a un mirador, a unas lagunitas y a la laguna . Como parte del plan de armado del P.N., se acordó que los fines de semana dar lugar a emprendimientos de pequeños productores, entre los que encontramos cerveza artesanal y algunas comidas, tés y tortas, y productos elaborados de cerámica.

Portal La Ascención – sendero de la Luna: Corto sendero de 50 min en el cual se bordea el límite oeste del parque cruzando un breve camino arenoso estepario con varios ejemplares de espinos negros (Colletia histryx). El camino inicia cruzando una tranquera la cual nos costó encontrar. Dejamos el punto en mapa para que sirva de referencia:

sendero de la luna
sendero de la luna

Desde la salida del portal Ascensión son justo 10km hasta el punto de inicio:

Maps: https://goo.gl/maps/CZyYLYsnSkByNt6K7
Street: https://goo.gl/maps/8rrRuvvRhBqwQttz9

Al llegar a la costa, uno se encuentra en lo alto de un acantilado que hace de mirador del lago Buenos Aires. Se puede bajar a la playa por una pendiente suave paralela a la costa.

sendero de la luna
sendero de la luna

Portal La Ascención – sendero al Borde de la Meseta:

camino hacia puesto Cisne
camino hacia puesto Cisne

es uno de los más interesantes para hacer. Se necesitan mínimo 2 días. Nosotros lo hicimos en 2 días y 2 noches. Como estábamos con auto, manejamos desde la Ascención hasta Puesto Amarillo. El camino la verdad está bastante bueno. Nosotros teníamos un auto chico normal, nada de 4×4, y pudimos circular sin problemas. Hasta este punto también se puede llegar caminando por un sendero. En auto son unos 20 minutos. Puesto Amarillo es un antiguo puesto de estancia que usaban los arrieros para pernoctar cuando trasladaban el ganado de un lugar a otro. Hoy luce abandonado. Es una construcción de material con dos ambientes: un salón grande con un hogar y un cuartito pequeño que se ve hacía de dormitorio, hoy muy sucio. Se puede cocinar en el interior pero no dormir. En este puesto hay que acampar. Los guardaparques armaron una letrina detrás del refugio y proveen de agua con una manguera que traen desde una vertiente cercana. Como este punto ya se encuentra bastante elevado respecto al lago, se tiene una hermosa vista panorámica. La primera noche acampamos en este puesto.  

sendero hacia puesto El Rincon
sendero hacia puesto El Rincon

Al día siguiente levantamos campamento y ya con mochila al hombro, caminamos desde Puerto Amarillo hasta Puesto el Rincón. Fue una caminata de 4 horas con pendientes pronunciadas en varias partes. El sendero está bien marcado con estacas blancas con la punta roja, carteles indicados cada tanto y en ningún momento tuvimos dudas de por dónde seguir. El suelo es 100% arenoso (origen volcánico), lo que dificulta bastante los ascensos. La vegetación consta de arbustos bajos, espinosos, todo bastante seco, sin nada que proteja del sol ni del viento.

sendero hacia puesto El Rincon
sendero hacia puesto El Rincon

Luego de caminar por 1 hora aproximadamente, el sendero empieza a correr paralelo a un arroyo, donde encontramos bosques de sauces. Hay acceso al arroyo para recargar agua de ser necesario. A medida que ascendemos a la meseta, la vegetación se vuelve más árida y achaparrada, y aparecen varias manadas de guanacos. Descubrimos que dentro de cada grupo de guanacos hay un individuo que vigila, y cuando aparece algo extraño, en este caso nosotros, hace como una especie de relincho. A veces los grupos se alejaban de nosotros y otras veces, no tanto.  Finalmente llegamos al Puesto El Rincón.

puesto El Rincon
puesto El Rincon

Se localiza casi a 1000 msnm en una pradera de altura, rodeada de colinas, y frecuentada por manadas de guanacos. El puesto está muy demacrado: construido en chapa, con 800 agujeros por donde se nota ingresan animales, por lo que cual decidimos que ni locos cocinaríamos ahí adentro. Al lado del puesto hay un domo que armaron para pernoctar. Como el domo es de lona, cocinamos afuera. Importante: guardar muy bien la comida. Los ratones pueden ingresar al domo y romperte la mochila para acceder a los paquetes de galletitas (experiencia propia). Además a la noche escuchamos algún animal (no pudimos saber qué era) rasgando la lona del domo, como queriendo ingresar. Justo esa noche tuvimos luna llena y la estepa se veía genial!! Fue de casualidad, pero si lo pueden planificar para hacer coincidir su estadía en ese lugar con la luna llena, les aseguro que vale la pena!  

Al día siguiente nos levantamos temprano, dejamos las mochilas en el domo y salimos hacia le Meseta Buenos Aires. Antes del amanecer cayó un chaparrón. Fue una lluvia suave y corta y para cuando terminamos de desayunar, ya estaba todo seco nuevamente. Todo el sendero es muy estrecho y los pastizales y rocas hacen la marcha muy lenta. Después de la primera trepada llegamos a una pradera de altura en cuyo centro se distinguían dos lechos secos de lagunas, las cuales imaginamos deben llenarse de agua solo en época de deshielo.

sendero hacia la meseta Bs As
sendero hacia la meseta Bs As

El sendero atraviesa esa pradera y empieza a ascender hacia el borde de la meseta.

sendero hacia la meseta Bs As
sendero hacia la meseta Bs As

Esta última subida es la más empinada. El borde de la meseta está formado por rocas volcánicas, las cuales el desgaste del viento y la lluvia moldeó con formas extraordinarias. Cada tanto se ve un enorme bloque desprendido que quedó tirado sobre la ladera. Apenas llegamos arriba de la meseta nos tuvimos que refugiar atrás de un conjunto de rocas debido al viento que soplaba fuertísimo. Creo que en ningún otro viaje viví un viento tan fuerte. Cerca nuestro había una laguna de deshielo y su superficie estaba picada como un mar. En esa laguna encontramos algunos ejemplares de Maca tobiano que estaban muy lejos. Para quienes estén interesados en birdwatching, aconsejamos llegar lo más temprano posible a la meseta y rodear toda la laguna para llegar al sector donde se juntan las aves.Se sugiere respeto y mantener cierta distancia de las mismas debido a que es una especie muy amenazada. Caminamos un rato por la meseta.

sobre la meseta Bs As
sobre la meseta Bs As
sobre la meseta Bs As
sobre la meseta Bs As

Como en el GPS aparecían más lagunas, queríamos llegar caminando a las mismas. Pero las distancias son bastante grandes y no habíamos llegado lo suficientemente temprano, como para encarar un trekking largo. Asi que después de un rato decidimos bajar y regresar al domo. Desde el domo continuamos bajando hasta el Puesto Amarillo donde habíamos dejado el auto, para regresar a la estancia La Ascensión. 

Portal La Ascención – Sendero a laguna COA: Este sendero inicia en el Puesto El Cisne. A este puesto se puede llegar con auto por un camino de ripio en buen estado o caminando desde estancia La Ascención.

puesto Cisne
puesto Cisne

El Puesto consta de una casita de material (en bastante buen estado) con un salón que oficia de cocina-comedor bastante amplio, con un hogar. El área de acampe es grande, muy arbolado, por lo que está mucho más protegido del viento que Puesto Amarillo. Desde el puesto sale un sendero que asciende hasta el Cerro La Calle, el cual se alcanza en aproximadamente 1 hora 30 minutos de caminata. La caminata es amena, con pendientes suaves y un suelo 100% arenoso. La vegetación es esteparia, con arbustos achaparrados y todo muy seco. Fumadores abstenerse. El Cerro La Calle es una formación muy impactante de color rojizo, con la piedra partida como si fuera un encastre de Lego.

cerro La Calle
cerro La Calle

Se ven muchos lugares que deben ser ex nidos de cóndores, pero en la fecha que fuimos nosotros, no había actividad. Luego nos explicaron que por esa zona, los cóndores solo pasan durante el invierno. El sendero sigue por 1h 30 min más hasta llegar a la laguna COA. Este lugar es súper ventoso. La laguna es bastante grande y la superficie del agua estaba muy picada debido al viento.

laguna COA
laguna COA

Vimos mucha avifauna. Apenas nos asomamos, todos los grupos de aves se alejaron y se fueron. Nos sentamos en una de las orillas y nos quedamos ahí un tiempo largo, hasta que las aves se acostumbraron a nuestra presencia y empezaron a volver. Asi pudimos ver teros, cauquenes, varias especies de patos y el hermoso macá plateado! Aprovechamos que estábamos refugiados del viento contra una de las orillas para almorzar. Lamentablemente empezó a llover, por lo que tuvimos que regresar al puesto. Durante el regreso, un poco antes de llegar al Puesto, se nos cruzó en el camino un tatú carreta!

Portal Cañadón Pinturas: este portal es tan nuevo, que lo inauguraron durante los últimos días en los que estuvimos de vacaciones, así que pudimos visitarlo poco. Por la ruta 40 accedimos a La Posta, en el Portal del Rio Pinturas.

portal cañadon Pinturas
portal cañadon Pinturas

Este portal se había inaugurado hacía solo dos días. Apenas ingresamos nos encontramos con el circuito llamado “tierras de colores”. Es una caminata de 30 minutos entre formaciones rocosas de color rojo, rosado, amarillo, ocre y gris. Los colores se ven muy vivos, mucho más que en el NOA. Un espectáculo!!

Tierra de colores
Tierra de colores

Luego seguimos hasta La Posta, una antigua hostería, hoy remodelada por la Fundación Flora y Fauna Argentina para convertirla en hostel y brindar alojamiento gratis (habilitada recientemente). Desde esta hostería recorrimos en auto un camino de ripio que conducía hasta el inicio del sendero llamado “Chinchillón”. Este sendero cruza el cañadón del rio Pinturas y llega hasta el centro de interpretación Cueva de las Manos. Cuando fuimos nosotros aún no estaba habilitado, por lo que nos acompañó un guía del lugar. Pero la idea es que fuera un sendero auto guiado. Es una buena manera de conocer el interior del cañadón y poder apreciar la altura de las paredes. El río Pinturas es estrecho y corre con mucha calma bajo una  galería de sauces que lo siguen durante su curso serpenteante.   

cañadon Rio Pinturas
cañadon Rio Pinturas

En este portal hay otro sendero que será auto guiado: sendero la Guanaca. Este sendero asciende el cerro La Guanaca, desde el cual se tiene una hermosa vista panorámica del cañadón Pinturas y alrededores. Según como pega el sol en las formaciones, van cambiando los volúmenes en su juego de luces y sombras. Alucinante!

sendero La Guanaca
sendero La Guanaca

Leí en el diario hace poco que ya se han habilitado varios senderos más del portal Rio Pinturas. La verdad vale la pena recorrerlo. En la zona hay varios cañadones, formaciones rocosas y coloraciones que parecen increíbles. Esta zona no se termina en Cueva de las Manos. Hay muchos rincones que no figuran en las guías y esperan a ser descubiertos por aquellos que gustan del trekking.

dentro del cañadon
dentro del cañadon

Comments

comments

Comments are closed.