Parque Nacional Tierra del Fuego
Enero 2020
Fuimos a Ushuaia en varias oportunidades, con varios años de diferencia. Nuestra última visita fue en enero 2020 y la verdad nos encontramos con una ciudad gigante, muy crecida hacia las laderas de las montañas que la rodean. Para los amantes del trekking hay muchas opciones: caminata al Cerro del Medio, glaciar Vinciguerra, Laguna Esmeralda, glaciar Ojo de Albino, travesías de varios días, senderismo en el parque nacional Tierra del Fuego, para nombrar solo algunos. Pero hay varios más. Algunos de estos senderos los hemos descripto en otros relatos de esta misma página, así que en esta ocasión vamos a hablar del parque nacional.
Toda esta zona Sur de la isla de Tierra del Fuego tiene un denominador común: la lluvia. Y es que en toda la zona suele llover muy seguido. Por lo tanto, cualquiera sea el trekking que se quiera emprender, hay que planificar algunos días extras por si el clima nos estropea la fiesta y siempre llevar algún equipamiento impermeable. Si se va a acampar también hay que considerar los fuertes vientos, que nos pueden jugar una mala pasada si no llevamos carpa y abrigo adecuado.
Volviendo al parque nacional Tierra del Fuego: el paisaje es impresionante: bosques, lagos, ríos, montañas y vistas geniales sobre el Canal de Beagle. Es el destino del 100% de los visitantes de Ushuaia, por lo que ciertos sectores estarán abarrotados de público. Pero aún tiene senderos que la mayoría de la gente no recorre, o recorre muy poco, por lo cual podremos apreciar la tranquilidad y el paisaje.

El acceso al parque es simple, por la Ruta Nacional 3, toda asfaltada y a solo media hora en auto. En el puerto de la ciudad se encuentran las diferentes empresas de buses que te llevan y traen al parque. Allí fuimos a comprar nuestros boletos.
Actualmente hay 3 áreas de acampe en el parque, todas agrestes: sector rio Pipo, sector Bahía Ensenada y sector Lago Verde. Nosotros acampamos en Lago Verde. El área es muy amplia, rodeada por ríos, con pocos arbolitos bajos, sin mucho reparo.
Dentro del parque hay un centro de visitantes sobre el rio Lapataia que ofrece cafetería, restaurante y baños. Desde aquí sale el sendero del Cerro Guanaco y el Hito XXIV.

Creo que el sendero más lindo dentro del parque es el que asciende al Cerro Guanaco. Son 4 Km de ida, de ascenso continuo y que permite acceder a un punto panorámico inigualable sobre todo el parque y el Canal Beagle. Este es el único sendero para el que hay que registrarse en el centro de visitantes. Nosotros empezamos a caminar a las 10 de la mañana, primero por el sendero que bordea el lago Roca en dirección al Hito XXIV. A los 15 minutos nos encontramos con la bifurcación hacia la derecha, con el cartel que indica el Cerro Guanaco. El sendero es empinado casi en su totalidad. La primera hora transcurre por un bosque con árboles de gran altura, cerca del arroyo guanaco, que se cruza en una oportunidad. A medida que se gana altura los árboles van siendo más bajos y achaparrados, hasta que el bosque termina abruptamente para dar lugar a una pampa de altura inundada (es un gran mallín). Aquí el suelo ya está barroso y en partes empantanado. Unas estacas espaciadas nos marcan el camino a través de esa pampa hasta alcanzar la ladera del Cerro Guanaco, la cual debemos ascender. Una vez en la ladera del cerro ya se camina por suelo de piedra suelta por unos 2 Km aproximadamente. El camino en esta parte está bien marcado por lo que es imposible perder el rumbo. A medida que se asciende las vistas son más grandiosas! Una vez en la cumbre podemos ver todo el parque nacional, el canal Beagle, Ushuaia, la isla Navarino y toda la cordillera nevada ya del lado de Chile. Fuimos afortunados con el clima ese día y pudimos apreciar una panorámica inolvidable! Tardamos 3 horas y media en subir. Luego de un almuerzo en la cumbre bajo el sol, regresamos por el mismo sendero.

Otro sendero muy recomendable es el que lleva al Hito XXIV. Es una caminata tranquila, bordeando el lago Roca por 4 Km, siempre dentro del bosque, hasta llegar al hito que marca el límite con Chile. En varios puntos del camino se tiene acceso al lago con pequeñas playitas al reparo del viento. Todo el lago Roca es una invitación a quedarse horas sentado al sol, o por qué no, tomando una siestita! Pocas personas hacen este recorrido, por lo tanto hay mucha tranquilidad. El bosque es también un buen lugar para avistar aves, como el emblemático carpintero gigante.

La senda costera es otro recomendado. Inicia en Ensenada Zaratiegui y desemboca sobre la ruta 3, cerca del centro de visitantes. Recorre toda la costa sobre el canal de Beagle entre bosques de guindos y canelos. No tiene ascensos pronunciados, pero es el sendero más largo del parque, con 8 Km de longitud. Como en la zona llueve mucho, hay sectores dentro del bosque que pueden estar muy embarrados. En varios puntos se tiene acceso a la costa del canal y se pueden ver algunas aves marínas interesantes.

Para quienes les gusta la observación de aves, sugerimos acampar en el parque y así poder avistar aves al atardecer y al amanecer, cuando ya los visitantes se retiraron y el parque queda vacío. Es ahí cuando aparecen todas las aves que durante el día se mantienen ocultas a nuestra vista. Nosotros aprovechamos en horas tempranas de la mañana para recorrer un sendero en Bahia Lapataia y un sendero que lleva hasta la baliza denominada senda de la Baliza, que marca el inicio de la reserva estricta. Es muy poco visitada y tiene muy buenas panorámicas. Allí se pueden ver muchas aves. Muy recomendable!

