El Bolsón: la comarca del trekking

Trekking en El Bolsón (2008, 2011, 2012)

Si al Chaltén se lo llama la Capital Nacional del Trekking, podríamos llamar a El Bolsón, la “Comarca del Trekking”! Frondosos bosques, coloridos y fríos ríos dominan los entornos de los senderos y refugios de este maravilloso lugar.

Al Bolsón fuimos en tres oportunidades, en distintos años, y lo que me gusta de esta zona es la red de senderos con refugios de montaña que han desarrollado. Algunos son más accesibles que otros. En algunos casos se puede ir y volver en un solo día, otros requieren pernoctar en el refugio y regresar al día siguiente. Hay muchas alternativas para cada gusto. Incluso en varias webs ya hay mapas completos con todos los senderos. Para aquellos a quienes nos gusta andar por la montaña varios días con la mochila a cuestas, sin volver a la civilización, también hay circuitos interesantes. Aquí paso a describir uno de los circuitos, que a mí parecer, es de los más lindos. El orden es totalmente subjetivo. Depende de las condiciones físicas de cada uno y de lo que se busca, ya que los ambientes son bien distintos.

Si vas a esta zona es importante que te asesores sobre el Hanta Virus para saber qué precauciones tomar. Hay carteles por todos lados. Sino asesorate en el Club Andino.

Al Bolsón se puede llegar en bus desde Buenos Aires (donde vivimos actualmente), ó por avión a Bariloche ó a Esquel. Bariloche me parece mejor opción, ya que hay vuelos todos los días y varios horarios. A Esquel solo se vuela algunos días a la semana. Luego desde esas localidades, bus a Bolsón y listo!! Llegamos a Bolsón siempre un día antes de salir a los senderos para aprovisionarnos y asesorarnos del estado de los caminos. En las webs que contienen información del lugar muchas veces no hay noticias de último momento, como por ejemplo si hay algún sendero cerrado. Entonces siempre es conveniente pasar por el Club Andino y de paso para registrarse. En el Club Andino Piltriquitrón siempre piden que te registres e indiques por dónde vas a andar y la cantidad de días. Es de utilidad para ellos, en caso de que uno se extravíe, para saber por dónde empezar a buscar.

Centro de El Bolsón

Centro de El Bolsón

BOLSÓN – REFUGIO HIELO AZUL

El sendero a Hielo Azul inicia en un paraje que se conoce como Doña Rosa. Hasta ahí se puede llegar en taxi.  Desde Doña Rosa hay que caminar 40 minutos para cruzar una pasarela bastante precaria y encontrar la cartelería que indica el comienzo del camino.

Cartel en el inicio del sendero al Refugio Hielo Azul

Cartel en el inicio del sendero al Refugio Hielo Azul

Detalle Cartel sendero al Refugio Hielo Azul

Detalle Cartel sendero al Refugio Hielo Azul

Ese día justo llovía. Nos llovió en más de la mitad del trayecto. A pesar de que el sendero corre en gran parte por bosques densos, nos mojamos bastante y obviamente las vistas panorámicas no eran tales ya que las nubes estaban muy bajas. Pero como era una lluvia apacible (nada de tormentas) la verdad que disfrutamos mucho el bosque mojado.

El refugio Hielo Azul es muy pintoresco. Consiste en 2 plantas. Abajo están la cocina y un amplio comedor y arriba una gran sala con colchones en el piso (que la verdad estaban bastante estropeados). Quienes estaban a cargo del refugio eran muy amigables. Se pueden comprar comidas y pan casero para la marcha. El sector de acampe se encuentra al costado del refugio en medio de un bosque.

Refugio Hielo Azul

Refugio Hielo Azul

Desde este refugio se puede hacer una caminara de 3 o 4 horas hasta el glaciar Hielo Azul. Y si se es un montañista más experimentado se puede hacer cumbre en el cerro Hielo Azul y Barda Negra. Por lo tanto en este refugio da para quedarse varios días, según el interés de cada uno.

 

REFUGIO HIELO AZUL – CAJÓN DEL AZUL

Hay un sendero que los une, que pasa por el lago y refugio Natación. Saliendo del refugio Hielo Azul la senda cruza el río Teno y se interna en el bosque, ladera arriba.

Sendero desde Hielo Azul hacia Cajon del Azul

Sendero desde Hielo Azul hacia Cajón del Azul

Por tramos es un poco empinado, pero se puede hacer bien. La noche anterior nos había nevado un poco (fuimos en Abril), por lo tanto había que ir atentos al sendero para no perderlo. Pasamos a mirar el refugio Natación con su lago homónimo. Este refugio es muy pequeño, pero te sirven un chocolate caliente exquisito!!

Refugio Natacion

Refugio Natación

Seguimos caminando. Después de pasar el Natación la senda comienza a bajar por la ladera opuesta. Es una bajada bastante empinada, donde en algunos tramos teníamos que sentarnos en las rocas para poder alcanzar con el pie la roca de más abajo. Si se fuera sin mochila sería más fácil. Esa bajada la hicimos muy lenta. Por eso se recomienda que esta senda se haga en dirección Hielo Azul – Cajón y no al revés. Si se hiciera al revés se tendría que subir la ladera empinada. No es imposible, pero si se puede hacer el camino más ameno, para qué complicarse, no? La senda desemboca en el camino principal de vehículos que lleva al Cajón del Azul.

Llegamos al camino principal que conduce al refugio Cajon del Azul

Llegamos al camino principal que conduce al refugio Cajón del Azul

Ingreso al refugio Cajon del Azul

Ingreso al refugio Cajón del Azul

Para mí este es el refugio más emblemático de la zona. Se ubica en el valle del Río Azul, en la base Sur del Cerro Dedo Gordo. Como es fácilmente accesible desde Wharton, en verano va muchísima gente para pasar el día. Para quién lo quiera visitar en una época más tranquila, sugiero evitar los meses de enero y febrero. El refugio está a cargo de Don Atilio, quien vive allí permanentemente. Es su casa, por lo tanto siempre hay alguien en cualquier época del año que se visite. Los demás refugios de la zona quedan sin personal cuando termina la temporada de veraneo. El refugio es una gran cabaña de dos plantas: abajo está la cocina (muy grande), el comedor y dos baños con ducha de agua caliente que son un lujo (las duchas se cobran aparte y deben ser breves). La planta alta consiste en un gran espacio donde hay colchones puestos en el suelo para alojar a la gente. Se sirven comidas (desayuno y cena) dentro de las cuales ofrecen ensaladas con hortalizas de la huerta. También hacen cerveza artesanal. Al lado del refugio hay una huerta bastante grande, frutales, aves de corral, ovejas y alguna cabra. Detrás del refugio se encuentra el área de acampe en medio de un bosque de coihues, que tiene fogones y dos letrinas (los baños de adentro son para los que duermen en el refugio, no para los acampantes).

Desde el refugio se pueden hacer pequeños senderos hasta los cajones del río (aquí el rio Azul corre muy encajonado), se puede seguir hasta el refugio El Retamal y hasta Los Laguitos. También hay una caminata hasta las nacientes del río Azul, pero es solo con guía.

 

CAJÓN DEL AZUL – RETAMAL

Está a 1 hora de caminata desde Cajón del Azul. Corre siempre por un bosque y tiene algo de pendiente, siempre en paralelo al Río Azul, hasta un punto en el que un arroyo que desemboca en el mismo. Aquí se debe remontar este arroyo hasta llegar a una tranquera que es el ingreso al refugio.

Iniciando sendero hacia El Retamal

Iniciando sendero hacia El Retamal

Retamal es una cabaña rústica, mucho más pequeño que Cajón. En la última visita, lo habían agrandado, quedando separada la casa del refugiero (Mariano Monasterio) del área donde se alojan los excursionistas. Siguiendo la arquitectura de Cajón, tiene un gran comedor con cocinas económicas en la planta baja y el área para dormir en el primer piso. Cuenta con huerta y un área de acampe bastante grande donde también se encuentran dos o tres dormis. Ofrece comidas y duchas (paga aparte) de agua caliente.

Refugio Retamal

Refugio Retamal

Desde el refugio se pueden hacer algunos senderos hasta un mirador sobre el valle del Azul y también hacia el Dedo Gordo.

Senderos alrededor del refugio Retamal

Senderos alrededor del refugio Retamal

Sendero al Dedo Gordo

Sendero al Dedo Gordo

RETAMAL – LOS LAGUITOS

Esta caminata se puede empezar tanto desde Cajón como desde Retamal. Nos llevó unas 7 horas. Como ya sabíamos que sería un día muy largo, fuimos despacio, parando bastante e incluso nos tomamos bastante tiempo para almorzar al lado de un río. Este es un trekking para hacerlo por el sendero en sí mismo.

Sendero al refugio Los Laguitos

Sendero al refugio Los Laguitos

Camino a Los Laguitos hay un puesto abandonado

Camino a Los Laguitos hay un puesto abandonado

La senda corre por distintos tipos de bosques, tiene subidas y bajadas hasta que se llega al Mallín de los Chanchos. Es un sector bajo muy amplio de caña colihue que se debe atravesar. Cuando fuimos nosotros estaba muy barroso y el sendero se perdía con facilidad. Eso nos demoró algo también. Después de ese mallín ya entramos en la última etapa del sendero que es la más empinada.

El refugio está ubicado al lado del lago Lahuán. Es muy pequeño pero ofrece comidas básicas y tiene un área de acampe cerca del lago.

Acampe en Los Laguitos

Acampe en Los Laguitos

Refugio Los Laguitos

Refugio Los Laguitos

Desde este refugio se puede hacer una caminata hasta el lago Soberanía. Son unas 6 horas ida y vuelta. Nosotros fuimos al día siguiente de haber llegado al refugio. Nos tocó un día de lluvia. La mayor parte del sendero corre por cañaverales de caña colihue. Por momentos la caña invade el sendero y la marcha se hace  muy lenta. Se vadean varios ríos pequeños. El lago Soberanía es bastante grande. Nosotros no lo pudimos apreciar ya que las nubes estaban muy bajas. Es un lugar muy tranquilo y se nota que no es muy visitado.

Sendero al Lago Soberania

Sendero al Lago Soberania

Lago Soberania

Lago Soberania 

 

REFUGIO MOTOCO

El sendero hacia este refugio sale en las cercanías a Lago Puelo. Así que no lo encadenamos en el circuito de los refugios que describí más arriba. Pero me gustó mucho y vale la pena hacer una mención.

El sendero hasta el refugio Motoco es también muy largo, así que empezamos bien temprano. Nos tomamos un colectivo desde Bolsón a las 8 de la mañana hasta la Pasarela sobre el río Azul, en cercanías de Lago Puelo. Al principio se pasa por unos asentamientos mapuches (de la familia Motoco) y enseguida la vegetación empieza a ser muy selvática y húmeda.

Inicio del sendero al refugio Motoco

Inicio del sendero al refugio Motoco

El sendero corre por el valle del río Motoco. La mayor parte va en subida, por lo que fuimos lento para no quemarnos.

Seguimos en el sendero al Motoco

Seguimos en el sendero al Motoco

Al río se lo cruza en dos oportunidades por unas pasarelas bastante precarias, que se deben cruzar de a 1 persona. En nuestro caso se nos dificultó, ya que las tablas estaban con hielo y muy resbaladizas.

19 una de las pasarelas que cruzan el Rio Motoco

Una de las pasarelas que cruzan el Río Motoco

Este valle es mucho más profundo que el del río Azul, por lo que el sol tarda más en llegar (nosotros fuimos en Abril). El frío se siente más. Incluso en las copas de los árboles se podía ver algo de hielo acumulado, y eso que ya era medio día.  La segunda mitad del trayecto corre por bosques de coihues y cañas. Aquí ya tuvimos algo de sol, el clima era más cálido, por lo tanto más ameno para la caminata. Este sendero nos llevó 6 horas y media.

El refugio Motoco

El refugio Motoco

El refugio Motoco es muy pequeño y la verdad no estaba en el mejor estado. El primer piso, donde se duerme, tenía varias goteras y el techo emparchado con bolsas. Pero el entorno es impactante. El área de acampe es grande, a la vera del río Motoco. Desde aquí hicimos una caminata río arriba hasta un alerzal. La idea era llegar hasta la laguna Grande, pero ya en el alerzal estaba todo nevado y hacía mucho frío. Nosotros no  esperábamos encontrarnos con nieve, así que no habíamos ido preparados para eso. Este refugio, en mi opinión, merece la pena visitarlo y quedarse al menos 2 días. El camino es hermoso en sí mismo y el entorno del refugio es más que hermoso. Además es muy tranquilo. Ideal para aquellos caminantes que buscan algo de tranquilidad.

Caminata a un alerzal desde Motoco

Caminata a un alerzal desde Motoco

Relato: Karina

Relato: Karina

Fotos: Darío

Fotos: Darío

Comments

comments

Comments are closed.