Torres del Paine
Marzo 2013
Si te gusta mucho el trekking, este destino no puede faltar en tu haber de salidas. El parque nacional Torres del Paine es una de las mecas del trekking conocido mundialmente. Dos cosas llamaron nuestra atención desde el comienzo: la mayoría de los visitantes no son latinos (incluso cuando los guardaparques te saludan en los caminos lo hacen en inglés directamente) y lo bien organizado que está todo. Hasta los refugios se pueden pagar con tarjeta.
La fecha límite para visitar el parque es Abril, ya que el invierno es crudo en esta parte y los senderos no se pueden hacer por la nieve y el frío. Marzo es una buena época, solo que la desventaja es que en los refugios mucha mercadería ya no se repone y tenés que comprar lo que queda.
Llegamos a Paine a través de Calafate, en un bus regular que nos dejó en Puerto Natales a la tarde. Desde allí tomamos un traslado privado hasta el parque. Hay buses regulares que conectan Puerto Natales con Paine, pero en general salen más temprano, y si venís desde Calafate los perdés.
Hay dos grandes circuitos para los amantes del trekking: W y O (circuito completo). nosotros hicimos la O. todo el mundo empieza este circuito en Laguna Amarga – Campamento Seron, y termina en Las Torres. Luego de preguntar pudimos averiguar el motivo: hay un desnivel algo empinado que sortear entre el campamento Grey y el Paso. Si se hace en dirección Paso – Grey es en bajada y todos lo consideran más fácil. Nosotros hicimos el circuito al revés, es decir empezando por Las Torres y terminando en Seron, y debo decir que ese desnivel del Paso no es taaaan complicado como se describe y se puede hacer tranquilamente en forma ascendente. Y hay otra ventaja desde mi punto de vista: al hacerlo en la dirección que nosotros elegimos, se tiene una mejor vista del glaciar Grey porque en el tramo Grey-Paso lo tenés de frente todo el tiempo, y si te toca un día despejado, la vista es impagable.
Dia 1: ingresamos al parque desde Puerto Natales por la Portería Laguna Amarga. Ahí pagas el ingreso al parque. La entrada te sirve para entrar y salir 3 veces, por lo que tenés que conservar el ticket. Acampamos en el Campamento Las Torres. Es organizado, baños limpios, duchas amplias, gran espacio para las carpas (nosotros acampamos cerca de un arroyo).
Dia 2: subimos al mirador de Las Torres. Tiempo de marcha de ida: 3 ½ horas sin carga.

Sendero a mirador Las Torres
El primer tramo hasta el campamento Chileno tiene subidas suaves, sin bosques, con vistas hermosas al lago Nordenskjold. El campamento Chileno está a mitad de camino. Está emplazado sobre una ladera empinada, por lo que es pequeño y tiene plataformas de madera sobre las que se apoyan las carpas. Todo queda muy hacinado. Los baños son muy sucios.
En el tramo entre el campamento Chileno y camp. Torres se pasa por bosque de lengas y ñires y el sendero se hace más empinado.
El último tramos desde camp. Torres hasta el mirador es por un camino entre piedras, bastante empinado. Es la parte más exigente de esta caminata. Pero con tranquilidad se puede hacer bien. El mirador de Las Torres es muy lindo. Tiene una similitud con el Fitz Roy y su Laguna de los Tres. Si ya estuviste en Chalten, esta parte te va a resultar familiar. Al fin y al cabo Las Torres y Fitz Roy pertenecen al mismo macizo rocoso.

Mirador Las Torres
Se regresa por el mismo camino que se ascendió.
Esta noche pernoctamos en Camp Las Torres.
Dia 3: nos cambiamos al Campamento Italiano. Tiempo de marcha 7 ½ horas con carga.
Este día empezó con lloviznas y vientos fuertes. Gran parte del trayecto no tiene bosque y el viento se siente fuertísimo. El sendero bordea el lago Nordenskjold y en varios puntos hay acceso al lago, que estaba picado como un mar debido al viento. Recién en el último tercio del camino se ingresa a un bosque, primero de coihues y despues de ñires. El tramo entre el Camp Los Cuernos y Camp Italiano es el más demandante por la cantidad de piedra suelta que hay en el camino.

lago Nordenskjold
El Camp Italiano es libre, no tiene ducha. Tiene baños secos (nuevos) y un quincho para resguardarse durante las comidas. Está emplazado en medio de un bosque de lengas. Desde el campamento se ve el Glaciar Francés y se escuchan los estruendos cuando hay desprendimiento de hielo. Acá sí que hizo muucho frío a la noche.

Cartelería Gral en los tramos
Día 4: ascenso al mirador de Los Cuernos. Tiempo de marcha en subida: 2h 40min.
A la mañana nos tocaron lloviznas, pero a la tarde se había despejado. El sendero empieza bordeando el Río del Francés, y va por rocas grandes. Luego se sube a una ladera para llegar al mirador del glaciar Francés. Aquí sopla un viento helado que viene del glaciar. Además el mirador es muy descampado, sin arboleda que te resguarde. El sendero sigue subiendo. Se cruza un bosque muerto (pocas veces ví un bosque así. Es algo tétrico pero fotogénico al mismo tiempo), se pasa por el campamento Británico que está abandonado y no se permite acampar, y se llega al mirador de los Cuernos. Este macizo rocoso es para mí el más lindo e imponente. Pasamos allí varias horas. Podés pasarte el día sacando fotos y cada vista es diferente. En lo particular este macizo es mucho más lindo que Las Torres.

Macizo Los Cuernos
Regresamos por el mismo camino y dormimos nuevamente en el Camp. Italiano.
Día 5: nos cambiamos al Campamento Grey. Tiempo de marcha: 6 ½ horas con carga.
Nuevamente al comienzo del día tuvimos lloviznas que nos empaparon. Recién a la tarde salió el sol e hizo calor.
El tramo desde Italiano hasta el Refugio Paine Grande nos llevó 2 ½ horas. Tiene subidas y bajadas suaves. Las partes inundadas están salvadas con puentes de madera bien armados. Paine Grande tiene camping, refugio y albergue. Está muy bien armado. La desventaja es que se encuentra en una planicie descampada. Si acampás acá no tenés ningún bosque que te repare un poco del viento. Hay un quincho para los acampantes muy amplio, con anafes para cocinarse. Todo muy bien armado. Cuenta con una pequeña proveeduría (más bien kiosko).

Sendero al Camp. Italiano
El tramo desde Paine Grande hasta el Camp Grey nos llevó 4 horas. Las subidas son más pronunciadas. Durante el camino se pasa por un bosque quemado, lo que deja un panorama algo desolador. El Camp Grey es organizado y tiene también albergue. No es tan grande como Paine Grande pero cuenta con buenos servicios. Las construcciones son todas nuevas.
Día 6: nos cambiamos al Camp Paso. Tiempo de marcha en ascenso: 5h 15min con carga.
Este fue el día que más llovió. Nos empapamos. Durante el trayecto teníamos el glaciar Grey a nuestra izquierda y de frente todo el tiempo. Recién ahí es cuando te das cuenta de la inmensidad de este glaciar. La mayoría de los visitantes terminan la W en Grey y regresan en barco. Pero creo que si llegaste hasta acá vale la pena seguir un poco más para vivir este glaciar. Verlo de frente no impacta tanto como recorrerlo en su longitud.

Camino al Glaciar Grey
Durante este sendero se cruzan varios cañadones muy profundos. Sólo uno de ellos está sorteado por una pasarela (muy bien armada). El resto no tiene pasarela, por lo que hay que descender una ladera profunda y volver a ascender la ladera opuesta. Hay escaleras atornilladas en las laderas para ayudar a esta tarea (ya que las paredes son casi verticales), con lo cual si justo hay mucha gente se genera embotellamiento. Hay que armarse de paciencia para estos tramos.

Cruce del cañadon yendo a Camp. Paso
El Camp Paso es libre, muy chico, las parcelas están desperdigadas entre un bosque de ñires. El baño aquí es letrina y cuenta con un quincho muy básico. Pero tiene un mirador sobre el Glaciar Grey con una vista que hace que valga la pena llegar hasta acá.
Día 7: seguimos del Camp Paso hasta el Camp Los Perros. Tiempo de marcha: 6 horas con carga.
Este día nos tocó soleado y casi sin viento (sólo sopló en el Paso Gardner). Hasta llegar cerca del paso el sendero va por un bosque. Es muy empinado (hay cuerdas para ayudarse en el avance) y como llovió tanto el dia anterior, estaba muy embarrado. Algunas partes eran como un tobogán.

Subida yendo al Paso Gardner
Esta es la parte más empinada de todos los senderos y el motivo por el cual todo el mundo hace la O en dirección descendente. Nosotros íbamos subiendo. A medida que nos acercamos al Paso Gardner el bosque desaparece y el suelo es piedra suelta tipo laja. Y desde el paso hay una vista genial sobre el glaciar Grey!! Imperdible!! En el paso aun quedaban manchones de nieve de la noche anterior.

Paso Gardner con fondo del Gl. Grey
Bajando del paso se vuelve a ingresar en otro bosque, pero esta vez con muchos tramos muy anegados por las lluvias. Esto hizo la marcha muy lenta. A partir de este tramo, se empieza a notar que la infraestructura, comparativamente con la “W” es más básica, tanto para senderos como para campamentos.
El Camp Los Perros no es libre. Tiene una proveeduría que ya no tenía mucho para ofrecer, las duchas son de agua fría y el área de acampe es en medio del bosque.
Día 8: seguimos al Campamento Dickson.
Tiempo de marcha: 3 ½ horas con carga.
Este sendero es boscoso, muy lindo y ameno.
Dickson tienen un área de acampe muy grande y también albergue. La proveeduría era muy básica. Las duchas son malas. Se trata de dos cubículos diminutos en medio de un descampado ventoso (a mi ducha se le voló la puerta con el viento. Por suerte no había empezado a desvestirme jejeje!!!) y los baños también son muy básicos. La desventaja es que no tiene quincho para resguardarse. Para quienes acampan resulta un lugar muy incómodo debido al viento que es muy fuerte aquí.

Camp Dickson
Día 9: seguimos al Camp. Seron
Tiempo de marcha 6 hs con carga.
Esta parte se caracteriza por tener poco bosque, mucho pastizal y barroso. Y mosquitos!!! Apenas paras se te van encima!! Al ser tan descampado es muy ventoso.

Camino saliendo de Camp. Dickson
El sendero bordea continuamente el Río Paine y el lago Paine. Las vistas panorámicas son muy bonitas. Lástima que no se tiene acceso al lago, ya que sendero y lago están separados por un empinado acantilado.
El Campamento Seron es muy pequeño. Parece más una estancia y el área de acampe parece el jardín de una casa. No tiene proveeduría. Solo tienen lo que van dejando otros turistas. Los baños están correctos. Y hay una huella de vehículo que al parecer lo conecta con la Portería.

Camp. Seron
Día 10: Camp Seron – Portería Laguna Amarga
Tiempo de marcha: 4 ½ horas.
En la noche hizo mucho frío en Seron y esta mañana fue el día más frío que tuvimos en el parque. En la madrugada había helado. Aun después de un rato largo de caminar sentía las manos y los pies doloridos del frío. El sendero sigue bordeando el Río Paine. Hay acceso al río en varias oportunidades. La verdad es un camino muy pintoresco. Nos lleva directo a la portería Laguna Amarga, donde tomamos un bus regular hasta Puerto Natales. Antes de dejar el parque hay que dar aviso en la oficina de Parques.

Relato: Karina

Fotos: Darío